El análisis del colágeno (I), histomorfometría y morfometría geométrica de los gonfotéridos (Mammalia : Gomphotheriidae) de Américaimplicaciones taxonómicas
- Recabarren Jara, Omar Patricio
- Nuria García García Director/a
- Michael Buckley Director/a
- Mario Pino Quivira Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 08 de noviembre de 2019
- Paloma Sevilla Presidente/a
- Luis Revuelta Rueda Secretario/a
- María Teresa Nohemi Sala Vocal
- Beatriz Azanza Asensio Vocal
- María Teresa Alberdi Alonso Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La taxonomía siempre ha generado debate y controversia debido a lo difícil de separar, en algunos casos, grupos de animales muy emparentados o que tienen ancestros muy cercanos. Es mucho más complejo cuando se trata de animales que ya no existen y de los cuales solo quedan sus fósiles. Esta tesis pretende ser de ayuda para aportar en la discusión de la clasificación de los gonfoterios americanos, mediante el uso de tres técnicas de análisis del material fósil: el espectro del colágeno (I), histomorfometría por medio de láminas delgadas y morfometría geométrica de los terceros molares inferiores. El análisis del colágeno (I) de las 70 muestras de fósiles de gonfoterio de América, que se recolectaron desde varias instituciones para esta investigación, contó con 13 resultados exitosos en la obtención de una huella del colágeno (I), todas de Chile. Debido a esto no fue posible aportar nuevas características a lo ya investigado sobre la secuencia del colágeno de los gonfoterios americanos. Aunque solo fue posible la obtención de espectros del colágeno en las muestras de Chile, esto denota el reservorio natural para macromoléculas de la zona centro y sur del país. Lo que otorga un componente importante para futuros estudios con macromoléculas, en restos fósiles del Cuaternario chileno. La histomorfometría, que potencia la arquitectura interna de los huesos fósiles, podría ser una ayuda bastante importante al momento de clasificar un fósil en un rango taxonómico. Sin embargo, en esta tesis no fue posible de forma concluyente otorgarle un valor clasificatorio a alguna de las variables métricas, si se observan las posibilidades que tiene la histología del tejido óseo de la mandíbula. La confrontación entre los resultados de elementos esqueléticos distintos y su estructura interna, produjo diferencias. Aunque estas diferencias probablemente sean por la constitución arquitectónica de los fósiles de huesos distintos y no por diferencias del área de las osteonas, perímetro de las osteonas, área del canal de Havers, etc. Como primera aproximación al estudio métrico de las osteonas secundarias y canales de Havers en gonfoterios de América, las proyecciones que presentan los fósiles cuando hay una buena conservación, que permita la toma de datos y usos de sus estructuras, son muy altas. Dada la poca cantidad de trabajos relacionados y a que la mayoría de estos son hechos con material fresco o con animales existentes, este trabajo se transforma en una de las primeras investigaciones en su género y se destaca por las reales posibilidades en su ejecución con material fósil. Los análisis de los terceros molares inferiores (m3) derecho e izquierdo, mediante la morfometría geométrica, no tuvieron una clara diferenciación en los Análisis de Componentes Principales, pero si fue lograda en el Análisis de Varianzas Canónica. A pesar de que esto fue un resultado positivo, hay que tener consideraciones debido a que los indicadores no arrojaron certezas absolutas. Debido a estas nuevas alternativas de usos analíticos, es recomendable seguir investigando nuevas perspectivas que puedan entregar otras formas de análisis de variaciones morfológicas de los elementos anatómicos más comúnmente hallados en un yacimiento paleontológico, como pueden ser los molares. Cabría recomendar aumentar el número de individuos o muestras, así como agregar otras zonas del esqueleto, que sirvan para corroborar o refutar lo que se sabe hasta el momento con esta tesis.