Revisión y estudio de las manifestaciones paleopatológicas en los homininos del Plio-Pleistocenocon especial referencia a algunos fósiles de la Sierra de Atapuerca
- Martín-Francés Martín de la Fuente, Laura
- Ana Gracia Téllez Director
- María Martinón Torres Co-director
- José María Bermúdez de Castro Co-director
Universidade de defensa: Universidad de Alcalá
Fecha de defensa: 27 de febreiro de 2015
- Ignacio Manuel Martínez Mendizábal Presidente/a
- Angeles Sánchez Andrés Secretario/a
- Concepción de la Rúa Vaca Vogal
- Rebeca García González Vogal
- Marina Lozano Ruiz Vogal
Tipo: Tese
Resumo
La paleopatología es la disciplina que estudia las enfermedades del pasado a través del análisis del registro fósil para definir el perfil de morbosidad sufrido por el individuo o el conjunto de la población. Para ello utiliza un diagnóstico retrospectivo, extrapolando las consecuencias de la enfermedad para conocer sus causas. El patrón de enfermedad que afecta a una población es el resultado del estrés al que está sujeta dicha población. Los estudios de evolución humana requieren de otras disciplinas, además de la antropología evolutiva, para obtener un escenario más completo que incluya las estrategias de subsistencia, patrones de comportamiento y nicho ecológico. La contribución original presentada en esta disertación es un acercamiento alternativo, a través del análisis paleopatológico, para abordar el estudio de la evolución humana. Obviar los signos paleopatológicos nos llevaría a ignorar una valiosa fuente de información sobre el estudio de vida de los homininos y su adaptación al nicho ecológico. Es decir, en estas poblaciones los rigores de la vida diaria habrían dejado una huella en los esqueletos que necesita ser interpretada para elucidar la presión y estrés a las que han estado sometidos. El estudio de la cuadros patológicos consiste primordialmente en la identificación, la descripción detallada de la lesión, el diagnóstico, cuando es posible, e inferencias sobre actividades que puedan haber causado las lesiones. Para ello y junto con la técnica macroscópica, se aplicaron a los restos fósiles en estudio tres técnicas microscópicas: Tomografía Computarizada (CT), microtomografía (mCT) y Microscopio Electrónico de Barrido (ESEM). Los objetivos de esta tesis comprenden: a) identificación y descripción de las lesiones que afecten los restos fósiles humanos de los yacimientos del Pleistoceno de Atapuerca y de otros homínidos, provenientes de yacimientos euroasiáticos, relacionados filogenéticamente con las de Atapuerca o que comparten un marco geográfico y/o cronológico con éstas; b) presentar una hipótesis diagnóstica y diagnóstico diferencial; c) prognosis, evolución y evaluación de las implicaciones que tienen a nivel de comportamiento o adaptación sobre el individuo las lesiones identificadas; d) evaluación de los grados de alteración morfológica causada por los cuadros patológicos y su interferencia en la caracterización taxonómica; y por último f) una síntesis y revisión crítica de los estudios paleopatológicos del registro fósil y una evaluación del perfil de morbosidad de nuestros ancestros. La identificación de cuadros patológicos en poblaciones extintas, por leves que sean, habrían además repercutido de manera indirecta en otros elementos anatómicos, provocando irreparables modificaciones en la anatomía del individuo. Los resultados obtenidos evidencian un patrón caracterizado principalmente por cuadros dentognáticos y traumáticos. Homo neanderthalensis es la especie que presenta mayor frecuencia y variedad de cuadros patológicos. Los factores de comportamiento relacionados con las lesiones identificadas incluyen, entre otros: tipo de dieta, actividades locomotoras y violencia. En general la prognosis de la enfermedad supuso el avance y empeoramiento de la salud del individuo. En algunos casos también se ha observado signos de cicatrización y recuperación. A nivel de repercusión para el individuo, dependiendo del elemento afectado en el cuadro patológico, se han sugerido desde pequeñas molestias hasta lesiones incapacitantes a nivel de movimiento o alimentación.